Impulsando las Humanidades

Como institución educativa somos testigos del detrimento de las humanidades en nuestra sociedad y vemos la necesidad de impulsar aquellas artes que favorecen que haya un alumno, que emplee el lenguaje, con capacidad de reflexión, de juicio y pensamiento a partir de una tradición, una cultura que conoce, y desde la que puede aportar y contribuir al bien de la sociedad.
Por eso, nos proponemos impulsar las humanidades cultivando la palabra en el alumno en todas sus dimensiones. La palabra nos hace seres racionales, es la base de la cultura, somos palabra encarnada. En griego, la palabra logos tiene un triple significado palabra, razón y discurso. Formar en la palabra al alumno implica atender estos tres aspectos: tanto al dominio del lenguaje, de los términos, para que la palabra sea la trasparencia del pensamiento, vehículo de los conceptos, de las ideas; como a la razón, a la verdad, que nos transmiten las palabras y en tercer lugar a su comunicación y expresión oral o escrita.
Nuestro proyecto de potenciar las humanidades, cultiva estas tres dimensiones del logos, que son las tres disciplinas que tradicionalmente se trabajaban en el trívium medieval de las artes liberales:
- El arte del lenguaje, que abarca la lectura, de buenos autores, los grandes libros, cuentos tradicionales, clásicos; acompañando a la comprensión y a la reflexión sobre las tradiciones, la cultura y la historia que nos transmiten los relatos. Una correcta lectura oral en alto, promover la palabra escrita y el conocimiento de la gramática.
- La palabra griega logos, tiene una segunda acepción como razón, principio, porque con la palabra ponemos nombre a los conceptos, aprehendemos la realidad. Por tanto, el segundo pilar es enseñar a razonar, a pensar, a traducir el pensamiento en palabra que expresa y comunica una idea, un sentimiento, una experiencia, a traducir la realidad en términos. Este es el camino de la lógica, de la dialéctica (en griego “método del diálogo”, de intercambiar el discurso), que a través de la conversación conoce las esencias, comprende la realidad, descubre la verdad, el orden que hay: su sentido, su origen, su fin, su para qué, la conexión de los argumentos con el bien.
- Finalmente la palabra se comunica como discurso, bien de forma oral o escrita. En el mundo griego el arte de persuadir con la palabra se llamaba retórica, la capacidad de defender por medio del discurso una opinión, intentando influir así en la forma de pensar y de actuar de los demás. La retórica es la teoría y la oratoria es el arte de hablar con elocuencia, la práctica. Pero persuadir al otro con la palabra sin que dicha palabra esté unida al verdadero logos, sentido, razón, verdad, es engañar como los sofistas. La palabra tiene que ir unida al logos, a la verdad, para sea real –reflejo de la realidad-, veraz y no hueca. Por tanto, este pilar no se puede cultivar, sin atender a los dos anteriores.
Por tanto, en el Colegio nos planteamos cultivar estas tres dimensiones de la palabra, sin descuidar el segundo pilar de buscar la verdad y descubrir el juicio que éstas expresan y comunican. De este modo la adquisición de la cultura nos podrá llevar a la verdad y así podremos decir como dice el Evangelio, que la Palabra era la luz por la que todo fue hecho y que vino a habitar entre los hombres.
Pedagogía Narrativa
Plan Lector
La pedagogía narrativa que recurre a las narraciones, a los relatos, a las historias, debe constituir un medio pedagógico propio de una educación como la nuestra que busca lograr un sujeto con una conciencia de su origen y destino, en una tradición y comunidad, que participe creativamente en la historia para contribuir al bien de la misma. Esta pedagogía narrativa se debe reflejar, recoger y trabajar en los diversos planes de nuestro proyecto educativo:
- En nuestro proyecto de pastoral que debe cuidar esta pedagogía a partir de los grandes relatos bíblicos, de las historias del Antiguo y Nuevo Testamento, de los santos,… Las programaciones, las actividades pastorales y el plan de acompañamiento deben recoger esta dimensión histórica y narrativa.
- En nuestro plan de acción tutorial, se debe contemplar el trabajo de estas virtudes.
- En nuestro plan de convivencia, se debe atender a esta formación integral, a esta conciencia del yo y a mi responsabilidad con el otro, a la prevención de los conflictos apostando por el cultivo de las virtudes.
- Debemos revisar nuestro plan lector, desde infantil a bachillerato, teniendo en cuenta las anteriores premisas y las siguientes consideraciones:
- En infantil cuidemos los cuentos clásicos que forman parte de nuestra cultura y nos enseñan valores de la vida.
- Haciendo fichas de las lecturas donde los alumnos aprenden a expresar sus pensamientos, poner nombre a sus sentimientos y discernir.
- Suscitar preguntas, el diálogo, a partir de las lecturas, como medio de aprendizaje, y de potenciar la comunidad, el encuentro con los demás, porque el punto de vista del otro me enriquece.
- En las programaciones de las materias que deben tener en cuenta esta pedagogía narrativa, potenciando las lecturas y las historias.
- Debemos apostar por leer juntos como comunidad o claustro de profesores que reflexiona, crece espiritual e intelectualmente en unidad.
- Por crear clubs de lecturas, donde lean los clásicos, compartamos buenas lecturas, el profesor enseñe a reflexionar y pensar desde la lectura, a argumentar…
Somos protagonista de nuestra historia y de nuestra vida, la sociedad compleja que vivimos nos anestesia para que creamos que no podemos hacer nada, para que nos relajemos en nuestra debilidad y no soñemos, sin embargo las historias nos despiertan a tomar conciencia de este liderazgo al que somos llamados. San Ignacio se convierte leyendo unos libros y por su conversión nace la Compañía, ¿acaso no debemos velar por lo que leen nuestros alumnos?
Ofrecemos estos anexos con las aportaciones de dos autoridades literarias y católicas, sobre el valor educativo de los cuentos de hadas.
Club de Lecturas
En el club de Lectura hacemos que el hábito por leer una buena obra literaria se mantenga vivo y sea de nuestro agrado, allí tenemos la oportunidad de comentar sobre un mismo título, dar nuestras opiniones y leer literatura de nuestro interés.
Ahora mismo estamos leyendo “El Banquete” de Platón y nos estamos adentrando a las distintas perspectivas que se tienen del “amor”
Nos gusta mucho el Club, porque es un espacio, donde podemos estar con compañeros aficionados a la lectura e intercambiar ideas, experiencias e impresiones.
Angella Nuñez y Sofía Sanz
Alumnas de 3º “B” ESO
Tertulias
Los jueves en la hora del recreo 3º y 4º de la ESO compartiremos las opiniones sobre textos fundamentalmente filosóficos sobre el “Buen Gobierno”.
- Primera sesión: los alumnos han leído un texto de Tucídides. Posteriormente se ha puesto en común. De esta manera, los alumnos pueden ir aproximándose al hecho filosófico antes del inicio de esta materia en el currículo.
EmocionArte

«Siempre creí, y sigo creyendo, que los artistas que viveny trabajan con valores espirituales no pueden ni deben permanecer indiferentes a un conflicto en que están en juego los valores más altos de la Humanidad y de la civilización»
«Es arte lo que tiene vida, interés, importancia… y no conozco nada que reemplace a la fuerza y belleza de su proceso»
«El milagro del hombre no es hasta qué punto se ha hundido, sino cuán magníficamente se ha elevado. Se nos conoce entre las estrellas por nuestros poemas, no por nuestros cadáveres»
«El arte es un producto fundamental para la Humanidad….. Tan perentorio, tan profundamente ligado al pulso de la sensación que se convierte en el signo singular de la vida cuando fallan todos los demás aspectos de la civilización»
Más Arte en las Programaciones
Desde EmocionArte, pretendemos cultivar el conocimiento del arte, tan importante para la formación integral de la persona.
Nuestros libros de texto y en general, cualquier libro que seleccionemos para el curso académico, trata el tema del arte, pero de manera muy sucinta, ya que pertenecen a la programación de geografía e historia y el programa, efectivamente, es largo.
Por este motivo, queremos ampliar el estudio del arte y para ello, seleccionamos alguna obra especial, muy significativa de cada etapa.
En 1º Eso, se estudia la historia antigua; el Partenón es la obra elegida para ampliar el programa.
En 2º Eso, estudiamos historia medieval; vamos a trabajar este curso, la evolución de la figuras de cristo y de la virgen a lo largo de los siglos medievales.
En 3º Eso, la edad moderna, nos permite adentrarnos en el renacimiento y veremos la capilla Sixtina en profundidad.
En 4º Eso, el programa dedica todo el curso a la edad contemporánea y por lo tanto, trabajaremos las vanguardias artísticas del siglo xx, con especial atención a Picasso ya que se cumple el 50 aniversario de su muerte en 2023.
En cuanto a Bachillerato, dedicamos dos semanas a trabajar el tema de la estética, dentro del programa de filosofía, profundizando en el concepto de belleza, cómo se organiza una exposición, a qué se puede considerar arte y trabajaremos en un mural dadá.
También en nuestra preocupación por impulsar las Humanidades, ampliamos el currículo oficial de Arte de cara a los cursos para que los alumnos a través del estudio de las obras de arte de cada una de las épocas de la Historia puedan descubrir la pasión del ser humano por comunicar y expresar su interior a través de la arquitectura, escultura y pintura.
- 1º ESO: La pintura del Paleolítico: Altamira; Mesopotamia: Código de Hammurabi.
- 2º ESO: Mosaicos de San Vital de Ravenna, Los Vikingos.
- 3º 4º ESO: Vanguardias artísticas del siglo XX.
Actitud Creyente en la Historia
La religiosidad ha sido una constante en la Historia del Ser humano. De manera esporádica complementaremos las clases con un acercamiento al hecho espiritual a lo largo de la Historia.
- Primera sesión: simbolismo y religiosidad en la Prehistoria.
- Segunda sesión: los dioses de Mesopotamia.
Charlas con Familias
A través de este proyecto os proponemos una andadura por el mundo de la Belleza y de la reflexión a través de las distintas manifestaciones del Arte.
Estamos inmersos en una sociedad en la que las prisas nos impiden parar un momento para la contemplación y consideramos que es importante rodearnos de elementos que nos hagan disfrutar y conocer más de cerca su proyección en la Estética.
El criterio a seguir, podrá ser litúrgico, cronológico, o la elección de una obra de Arte, para analizarla detalladamente. A lo largo del curso se llevarán a cabo charlas y salidas culturales en las que podrán participar todas las familias del colegio.
Este proyecto consistirá en una visión de las obras más importantes de carácter cristiano, a través de la historia del Arte: En algunas ocasiones seguiremos los tiempos litúrgicos; en otras se tratarán exposiciones de actualidad; y finalmente se impartirán sesiones monográficas sobre algún artista.
Para el desarrollo de la actividad contaremos con:
- Visitas programadas a museos, exposiciones e iglesias de Madrid.
- Todas las sesiones son acompañas de un soporte audiovisual.
- Se admiten propuestas y sugerencias de posibles temas a tratar.
Finalidad del curso:
- Acercarnos al Arte y a la cultura cristiana
- Contemplación de la belleza a través de la Historia
Las sesiones se impartirán 1 vez al mes, en un tiempo aproximado de 1 hora y media; y la fecha y horario de las charlas se irá notificando en la plataforma educamos con la suficiente antelación. Os animamos a adentraros en este apasionante proyecto, del que es difícil salir por todo lo que nos enriquece.


Arqueología
La Arqueología como ciencia permite experimentar, fomentar la creatividad necesaria en la búsqueda de respuestas ante las evidencias que ofrecen los restos materiales del pasado, desarrolla el pensamiento lógico y del razonamiento, así como la toma de decisiones, análisis e interpretación de datos y, sobre todo, motiva a los alumnos y mejora las relaciones entre ellos.
La contribución de la arqueología a la enseñanza en la ESO es de carácter procedimental, al proporcionar una participación directa del estudiante en la reconstrucción e interpretación del pasado, así como, a la constante organización del trabajo y de la información obtenida. También, favorece el trabajo en equipo y la ruptura de la tradicional comunicación unidireccional muy frecuente en las aulas. Por otra parte, proporciona un método de trabajo e investigación extrapolable al resto de disciplinas como Matemáticas, Dibujo Técnico, TIC, entre otros.
Por lo antes señalado, el colegio ha apostado por aplicar esta metodología de trabajo en la ESO, debido a que, proporciona un método de aprendizaje integrador donde el alumno es el verdadero protagonista de la enseñanza. Y permite ampliar contenidos que son ofrecidos al estudiante de manera atractiva y dinámica.
Algunas de las actividades arqueológicas que se han venido desarrollando son:
-
Excavaciones arqueológicas:
Se ha dado a conocer la Arqueología como ciencia multidisciplinar, su metodología de estudio y trabajo a través de un ejemplo práctico, ameno e ilustrativo de lo que realmente es una excavación arqueológica. Se busca que el estudiante se inicie en la investigación histórica y en el análisis de sus fuentes. Las labores que se han desarrollado en la excavación arqueológica han sido:
- De investigación: determinar la antigüedad y funcionalidad de los restos arqueológicos; de interpretación de los restos; formulación de hipótesis de trabajo sobre el significado de los hallazgos y de coordinación y cooperación para trabajar en equipo.
- Trabajo de campo: excavación arqueológica mediante unidades estratigráficas, toma de fotografía y dibujo del yacimiento, interpretación de la estratigrafía, entre otros.
- Trabajos de laboratorio: lavado de material obtenido en la excavación, siglado de piezas, fotografía y dibujo del material obtenido, análisis tafonómico e interpretación de datos.
-
Arqueología Experimental:
Se busca entender las actividades humanas a partir de la reproducción de objetos arqueológicos y sus diferentes fases de fabricación, así como el análisis posterior de las acciones y de los elementos resultantes. Con el propósito de sensibilizar a los alumnos en valorar, proteger y conservar el Patrimonio Histórico, arqueológico y cultural como símbolo de identidad de nuestra sociedad. Para ello se ha dado a conocer los materiales de las culturas que pervivían en la Prehistórica, sus dimensiones socioculturales (tecnología, funcionalidad, modos de vida, entre otros) los procesos de fabricación y complejidad que conlleva. Entre las tareas que se han realizado están:
- Talla lítica, para recrear herramientas o útiles prehistóricos como bifaces pertenecientes a la Industria Achelense o Musteriense fabricados a partir de sílex.
- Fabricación de cerámicas cardiales o campaniformes realizadas a mano y con arcilla mezclada con desgrasantes minerales y que fueron decorados siguiendo las mismas pautas que entre el 6.000 al 800 a C.
- Realización de pinturas rupestres pertenecientes al Paleolítico Superior o el Arte Levantino, utilizando para ello minerales de óxido de hierro y carbón con el que reproducir diferentes dibujos. Para ello fue necesario el estudio de los trazados pictóricos como los hallados en la cueva de Altamira.
-
Reconstrucción de edificios o yacimientos arqueológicos:
A través del programa Minecraft: Education Edition. Esta práctica ha permitido un acercamiento a edificios como el Partenón de Atenas, el Coliseo Romano, el templo de Apolo en Delfos, el teatro romano de Mérida o las Termas de Caracalla, entre otros. Para ello se ha realizado un estudio previo de cada edificio para proceder a la reconstrucción tanto del edificio como del paisaje original que lo rodearon.
-
Uso de material arqueológico:
Se ha mostrado el uso de material arqueológico original para un acercamiento tangible de la historia.
PROYECTOS ARQUEOLÓGICOS
Yacimiento de Christus Rex
La actividad propuesta en el presente proyecto es un simulacro de una excavación arqueológica diseñada para los alumnos de 2º de la ESO A y B. Tiene como objetivo dar a conocer la Arqueología como ciencia multidisciplinar, así como su metodología de estudio y trabajo a través de un ejemplo práctico, ameno e ilustrativo de lo que realmente es una excavación arqueológica. Con esta se iniciará al alumnado en la investigación histórica y en el análisis de sus fuentes, además de poseer un carácter interdisciplinar que permitía desarrollar contenidos de diversas áreas de conocimiento.
Se planteará la actividad como una investigación arqueológica donde tendrán que desarrollar una hipótesis y aplicarla en el campo de trabajo hasta obtener unas conclusiones sobre los restos encontrados. Esta hipótesis y resultados estarán en relación al temario que se esté impartiendo en ese momento, lo que permite ampliar conocimientos y consolidar la teoría impartida en clase.
El proyecto de trabajo propuesto se basa en una metodología interactiva en el que el alumnado se convierte en centro y pieza fundamental de la actividad, siendo los principales protagonistas (y destinatarios) del mismo un grupo de alumnos y alumnas de 2ºESO. Para ello se hace uso de una estrategia de simulación, por la que se recrea un yacimiento arqueológico que deberá ser excavado íntegramente por el alumnado participante. La labor del alumnado conlleva además diversas tareas asociadas a las labores del arqueólogo/a, por las que tendrán que realizar labores de investigación (al tener que determinar la antigüedad y funcionalidad de los restos arqueológicos), de interpretación (al tener que relacionar los restos y formular hipótesis de trabajo sobre el significado de los hallazgos) y de coordinación y cooperación (al tener que trabajar como un único equipo de trabajo).
Los contenidos que el alumnado deberá manejar para poder realizar las labores de análisis e interpretación correctamente estarán directa y principalmente asociados a la disciplina histórica. Pero, para poder llevar a cabo este proceso de análisis e interpretación de la documentación arqueológica es necesario hacer uso de otras disciplinas: la documentación gráfica como el dibujo, fotografía, cartografía; la aparición de restos óseos en los procesos de excavación hace que sea necesaria la colaboración de antropólogos; el completo análisis de los restos materiales conlleva su observación desde el punto de vista artístico y tecnológico; así como la lectura de la epigrafía hace necesario un análisis lingüístico, entre otras.
Arqueología Experimental
Una de las mejores formas de conocer nuestro pasado y la complejidad que este conlleva es a través de un taller de Arqueología experimental donde reproducir la cultura material de igual forma que nuestros antepasados durante la Prehistórica.
La Arqueología experimental tiene como objetivo entender las actividades humanas a partir de la reproducción de objetos arqueológicos y sus diferentes fases de fabricación, así como el análisis posterior de las acciones y de los elementos resultantes.
Es por esto que se decidió llevar a cabo una actividad de Arqueología experimental con los alumnos de 1º de ESO centrada en la reproducción de pinturas rupestres, talla lítica y realización de cerámicas cardiales.
Objetivos de la Arqueología experimental:
- Dar a conocer los elementos materiales de las culturas que pervivían en la Prehistórica, sus dimensiones socioculturales (tecnología, funcionalidad, modos de vida, etc.) los procesos de fabricación y complejidad que con lleva.
- Sensibilizar al alumnado en valorar, proteger y conservar el Patrimonio Histórico, Arqueológico y Cultural como símbolo identitario de nuestra sociedad.
Actividades realizadas:
- Talla lítica donde recrear herramientas o útiles prehistóricos como bifaces pertenecientes a la Industria Achelense o Musteriense fabricados a partir de sílex.
- Fabricación de cerámicas cardiales o campaniformes realizadas a mano y con arcilla mezclada con desgrasantes minerales y que fueron decorados siguiendo las mismas pautas que entre el 6.000 al 800 a C. utilizaban como el cardium edule.
- Realización de pinturas rupestres pertenecientes al Paleolítico Superior o el Arte Levantino utilizando para ello minerales de óxido de hierro y carbón con el que reproducir diferentes dibujos. Para ello fue necesario el estudio de los trazados pictóricos como los hallados en la cueva de Altamira.
Las experiencias previas sobre las condiciones materiales de ese pasado (sistema tecnológico, medios de producción, etc.) se transforman en requisito indispensable para poder abordar este programa experimental. Por ello, fue necesario una clase magistral sobre la Prehistoria, sus modos de vida, trabajo, etc. que culminaban con la puesta en marcha de la elaboración de cerámicas, útiles líticos y arte prehistórico. El resultado de esta actividad fue la adquisición de la realidad sociocultural del pasado obtenida a través de experimentos sobre elementos materiales, la tecnología y el arte y del que es posible observar la evolución del Ser Humano.
Reconstrucción de Edificios
Reconstrucción de edificios o yacimientos arqueológicos a través de programas como Minecraft: Education Edition. Esta práctica permite un acercamiento a edificios como el Partenón de Atenas, el Coliseo romano, el templo de Apolo en Delfos, el teatro romano de Mérida o las Termas de Caracalla (entre otros).
Para conseguir este fin, en primer lugar es necesario realizar un análisis o estudio previo detallado y después proceder a la reconstrucción tanto del edificio como del paisaje original que lo rodearon.
Las fotos son reconstrucciones y reales
Cultura Romana
Los alumnos de 2 E.S.O, tuvieronn una clase historia muy diferente, tocaba aprender con perspectiva y analizar la cultura romana, sus modos de vivir, desde la cultura material. Aprendiendo desde las experiencias y con restos reales de lo explicado, así la historia es muy divertida y se comprende mejor.
El taller ha consistido en analizar las cerámicas de época árabe. Nos hemos centrado en el análisis de la cultura material de época califal hasta los cristianos analizando sus formas, características, etc. Es más divertido poder estudiar la historia desde el punto de vista material.
Divulgación Científica del alumnado
En Arqueología damos mucha importancia a la divulgación científica y desde el colegio enseñamos a nuestros alumnos el deber de mostrar a la sociedad nuestros conocimientos. Tras realizar un proyecto de investigación, cada alumno ha realizado un video-documental donde muestra la adquisición de sus conocimientos al mismo tiempo que nos ayuda a comprender a los demás la Historia.
El documental ha sido creado por el alumno de 1º ESO Alejandro Guardo.
https://drive.google.com/file/d/1bF_TOl6W6TvMU-N_SVnUbFORtKAMdN2H/view?usp=sharing
Corona de Recesvinto - Pieza del mes en Arqueología CCRey
EL TESORO DE GUARRAZAR
En 1858, se descubrió por casualidad cerca de Toledo un conjunto de coronas y objetos preciosos enterrados por los visigodos en tiempos de la invasión musulmana en el 711.
La historia fue la siguiente:
Después de beber, una madre y su hija buscaron un lugar discreto para orinar, y al llegar a una pequeña valla de piedra que separaba el camino de una huerta contigua vieron una losa que había quedado al descubierto tras una fuerte tormenta que hubo el día anterior. Así descubrieron una arqueta de obra repleta de objetos de oro y de piedras preciosas, todo mezclado entre barro.
Los afortunados descubridores marcharon de vuelta a su casa con el burro cargado con al menos doce coronas, una cruz y otros objetos religiosos, todos de oro y con gemas y perlas engastadas.
El descubrimiento:
Hoy se conoce como tesoro de Guarrazar, un conjunto de joyas de época visigoda (507-711), compuesto por una serie de coronas y otras piezas de orfebrería, que ha sido considerado como el más importante tesoro de la llamada Antigüedad Tardía europea.
Estas piezas habían sido ocultadas en algún momento tras la invasión musulmana de la península ibérica en 711, y durante casi 1.150 años permanecieron intactas. Pertenecía a Recesvinto, promulgador del famoso código legal Liber iudiciorum, en el que por primera vez las leyes eran de obligado cumplimiento tanto para la población goda como para la hispanorromana.
La familia que lo descubre comenzó a desprenderse de las joyas a los pocos días de su hallazgo. Desguazaron las piezas originales y las vendieron a plateros, luego se recompusieron y revendieron al gobierno francés. Cuando la noticia se supo en España, se produjo un gran escándalo.
Entretanto, las autoridades españolas mantuvieron todo tipo de contactos diplomáticos con el gobierno del emperador francés Napoleón III. Sin embargo, todos los esfuerzos para recuperar las piezas resultaron vanos.
La vuelta a España del tesoro:
Aprovechando la debilidad de Francia tras su derrota frente a la Alemania nazi, el gobierno de Franco negoció un intercambio de obras de arte que supuso el retorno a España las seis coronas del tesoro de Guarrazar que hoy se exhiben en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
El tesoro de Guarrazar, un conjunto votivo:
Se sabe que el conjunto de Guarrazar procedía de un edificio religioso; de ahí la presencia de los cálices, las cruces procesionales y las coronas, pues los reyes visigodos habían tomado del Imperio bizantino la costumbre de entregar coronas y cruces a ciertas iglesias a modo de ofrenda, piezas que se exponían colgadas en el ábside, encima del altar mayor.
Imagen perteneciente a la corona de Recesvinto.
Astrolabio - Pieza del mes en Arqueología CCRey
EL ASTROLABIO EN EL-ÁNDALUS
Los astrolabios de Al-Ándalus realizados entre el s. X y XV se utilizaban para determinar la hora, tanto de día como de noche, mediante el establecimiento de la posición del sol o de las estrellas.
Son como un reloj portable en el periodo medieval.
Datos:
• Autor: Muhammad ibn-Safƒār
• Cronología: 1067
• Ciudad de realización: Toledo
• Ubicación actual de la pieza: Museo Arqueológico Nacional
Tecnología y belleza:
En esta pieza se mezcla belleza e ingeniería. Estaban diseñados por astrónomos. Este artilugio se diseña usando las matemáticas y basándose en las coordenadas de las estrellas.
Estructura del astrolabio:
• Pieza frontal llamada “araña”: es un mapa estelar. En ella, se representa el mapa del cielo con la posición de las estrellas en la bóveda celeste indicada mediante puntas o ganchos. Al girar alrededor del eje del astrolabio, sus puntas permiten localizar la posición de los astros. El número de estrellas representadas varía de unas arañas a otras.
• Varias piezas circulares llamadas “láminas”: se usan para conocer la latitud e incorporan las líneas horarias para usar el astrolabio como un reloj donde se marca incluso las horas de la oración islámica.
• Caja o “madre” que acoge a todas las demás. En el dorso lleva incorporado una escala calendárica.
• Regleta giratoria o “aliada”.
Imagene pertenecientes al Astrolabio.
Aprendiendo jerogríficos egipcios
Los alumnos de 1º ESO en la asignatura de arqueología, han aprendido jugando a diversas temáticas propuestas para usar la escritura y lectura de los egipcios a traves de sus jerogríficos, lo pasaron genial y aprendieron mucho sobre esta antigua civilización.