Innovación 43, 19

En el contexto social en el que nos encontramos, desarrollar habilidades comunicativas en el alumnado es vital para tener éxito tanto en su educación actual como en el momento en que se incorporen al mercado laboral. Por otro lado, la mayoría de estudios concluyen que hay mucho margen de mejora en el uso básico del lenguaje del alumnado cuando se incorpora a la universidad. Tampoco creamos que es tan fácil lograr una mejoría en el manejo de la lengua con la actual exigencia de cumplir el currículum y la presión por lograr resultados. Desde hace algún tiempo en el colegio nos hemos planteado seriamente desarrollar las habilidades comunicativas que necesita nuestro alumnado y por este motivo este año hemos empezado a trabajar hacer debates en segundo B de ESO.

Lo que es innegable es que vivimos en una sociedad rica en información con un creciente número de fuentes. El alumnado no sólo necesita entender la información que recibe, sino también tener las habilidades necesarias para investigar nuevas fuentes, analizar críticamente la información que recibe y elaborar sus propias conclusiones y argumentos. La experiencia muestra que las actividades de debate en los colegios pueden contribuir no sólo al logro académico sino también a que el alumnado tenga más seguridad en si mismo y que su desarrollo sea más completo.

Proyectos

Cristo Rey en verde

Con la participación en este proyecto, conseguiremos las herramientas y recursos que necesitamos para realizar una correcta separación de los residuos que generamos y mejorar la gestión de los mismos, con el fin de posibilitar su correcto reciclado. Queremos que toda la comunidad educativa, comunidad de la que formáis parte, trabaje en equipo para que nuestro colegio forme parte de una red de centros comprometidos con el medio ambiente y el reciclaje.

Seguramente vuestras hijas y vuestros hijos os irán contando que vamos a tener nuevas papeleras en el centro. Ecoembes nos ha proporcionado al colegio, papeleras amarillas (para los envases de plástico de lácteos o agua, briks de zumos, papel de aluminio, bolsas de plástico, etc.) y azules (para el papel y cartón) y carteles que nos ayudarán a saber dónde debemos depositar cada tipo de residuo.Además pone a nuestra disposición un educador especializado que realizará actividades educativas dirigidas al alumnado de primaria y formaciones para el personal docente y no docente del centro. Podéis encontrar más detalles del programa en https://www.ecoembes.com/es/ciudadanos/educa-en-eco/red-colegios

Este proyecto nace con la voluntad de hacer partícipe del mismo a todos y todas los que formamos parte del centro: profesorado, equipo   directivo, personal no docente, alumnado y familias. Por esto, aprovechamos la oportunidad y os invitamos a participar.

 Cuidar nuestro entorno es una responsabilidad compartida en la que cada gesto cuenta. Todos juntos podemos dotar de valores ambientales a nuestros niños y niñas y aportar un pequeño grano de arena.

  

Los martes a Marte

A Marte los martes, un proyecto educativo para las tardes de los martes en el primer trimestre de 2º ESO. Podéis conocer más en las webs que diseñaron los reporteros de ambas clases’

Estas webs han sido realizadas por los alumnos:

https://reportajeamarte.wordpress.com/

 
Martes Chef

Durante los martes por la tarde de la segunda evaluación, en el colegio Cristo Rey vamos a trabajar un proyecto, en grupos de 4 alumnos, en el que tendremos que montar un restaurante.

marteschefcristorey.weebly.com

Huerto escolar

En el año 2017 se destinó una zona del Colegio para crear el Huerto Escolar de Cristo Rey, un lugar donde los alumnos aprenden mientras se divierten y trabajan. El año pasado con las profesores de biología de 1º de ESO fueron empezando a hacer maceteros.

En junio los alumnos de ESO y Bachillerato pintaron de colores los ladrillos de uno de los muros.

Mónica Fresnillo,es la profesora responsable del huerto. Gracias a ella, hemos preparado la tierra para las diferentes zonas de cultivo y hemos aprendido a realizar semilleros. Ya hemos trasplantado los primeros cultivos: ajos, habas, acelgas, berza, apio, etc…

En el huerto apoyamos el reciclaje. Damos una segunda vida a diferentes materiales: palets, neumáticos, envases de plástico, etc. que nos sirven  de maceteros. Ya contamos con una compostadora que nos ayuda a convertir los residuos orgánicos que generamos en compost, un excelente abono para nuestro huerto.

Es emocionante para los alumnos ver cómo a partir de una simple semilla crece la vida ayudada por la Madre Naturaleza. Es un muestra más del Espíritu Cristo Rey, un Espíritu verde, en verde… porque cuidamos la tierra que se nos ha confiado.

Invitamos a las familias (padres, madres, abuelos…)a colaborar con las labores del huerto escolar de Cristo Rey. Aquellas personas interesadas, por favor, poneros en contacto con Mónica Fresnillo, profesora responsable del huerto a través del siguiente correo: huertocristorey@colegiocristoreymadrid.es

      

Programa apoyo escolar voluntario

Sucede en toda buena familia numerosa que la educación de los hijos pequeños no sólo está en manos de sus padres, sino que también los hermanos mayores colaboran; y con mucho empeño y gran predicamento. Con esa misma naturalidad surgió hace varios años en el Colegio una iniciativa educativa a través de la cual se pone en relación a los alumnos de último curso de E.S.O. con los de primeros cursos de Primaria. Es el Voluntariado de Apoyo Escolar.

La idea es sencilla: los alumnos de 4º de E.S.O. están a punto de terminar, en muchos casos, su periplo en el Colegio. Y, sin embargo, los más responsables sienten la necesidad de hacer algo más por este Colegio al que quieren, pues reconocen todo lo que les ha dado en su formación humana y académica. Están a punto de salir al mundo y miran con cariño, y cierta nostalgia, a esos pequeños que se enfrentan a sus primeras dificultades con el estudio. ¿Qué hacer?

El Colegio lanza una idea a estos alumnos: ¿y si ofrecéis vuestra experiencia a los más pequeños? ¿Y si vosotros, que lleváis diez, once, ¡doce! años en el Colegio les ayudáis a hacer sus deberes de la forma que habéis aprendido? ¿Y si, con vuestro ejemplo, les enseñáis que ponerse uno al servicio del otro es una manera fantástica de aprender a ser mejores personas? He aquí las verdaderas razones por las que todas las semanas, una tarde, mayores y pequeños se reúnen en las aulas a trabajar: amablemente, responsablemente.

Este curso, sin embargo, el voluntariado ha tenido que dar un pequeño estirón propio de su edad. Y es que algunos exalumnos ¡querían seguir activos en “su Colegio”!, por lo que han comenzado a participar del voluntariado aportando su método de estudio personal, forjado desde el Colegio y enriquecido con las exigencias del Instituto o la Universidad.

¿Y los padres? ¿Y las madres? Porque hasta aquí parece que este programa educativo sólo es cuestión de profesores y alumnos. No, no es así. La Asociación de Padres y Madres de Alumnos (A.M.P.A.) ha querido involucrarse también, y ofrece colaborar en este voluntariado a los padres y madres que ya llevan algunos años presentes en el Colegio. Porque también estos enriquecen la educación de sus hijos día a día, desde hace años, ayudándoles a realizar las tareas que han de hacer en casa. ¡Saben enseñar! Saben la “pedagogía de los deberes de cada día”. Y saben que su experiencia educativa forma parte de la esencia y la propuesta pedagógica del Colegio Cristo Rey.

En Infantil ¡¡Hay Química!!

PROYECTO DE INNOVACIÓN: «CAMBIAR LA ESTRUCTURA DEL CENTRO» (ROL DEL PROFESOR) Y ACTIVIDADES DE “APRENDIZAJE Y SERVICIO». METODOLOGÍAS ACTIVAS (MANIPULACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN)

VIERNES A LAS 11.30 HORAS

ALUMNOS DE 1º BACHILLERATO CULTURA CIENTÍFICA Y ALUMNOS DE INFANTIL

1-. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

Desde hace varios años hacemos prácticas semanales de Física y Química con los alumnos de 4º ESO y 1º Bachillerato, así los alumnos pueden desarrollar destrezas y capacidades que la teoría no abarca.

Además desde el curso pasado vimos que era bueno que los alumnos mayores pudieran “acercar la ciencia y la curiosidad por la realidad que nos rodea” a los más pequeños y bajamos el Laboratorio a 3º de Infantil.

La comunidad científica pide acercar la ciencia a los más pequeños para suscitar en ellos el deseo de conocer, de investigar, de manipular, de probar, de preguntarse…

Para los mayores significa descubrir la realidad de hacerse entender por otro, de entender para explicar, y de sentirse profesionales por un tiempo.

Desde un punto de vista fenomenológico, buscamos  estudiar experiencias sencillas de laboratorio que podamos hacer en infantil, los alumnos mayores las preparan y explican a los más pequeños, intentado que los niños desarrollen su destreza a la hora de manejar distintos utensilios de laboratorio. Desarrollan la motricidad fina, se preguntan por qué pasa eso, prueban los productos (en ocasiones).

2-. OBJETIVOS DE LA EXPERIENCIA INNOVADORA

-Suscitar el interés por la ciencia desde infantil.

-Potenciar el trabajo colaborativo en el centro.

-Fomentar las actividades de orientación universitaria para los alumnos de los últimos cursos (profesores, carreras de ciencias…).

-Desarrollar actividades de colaboración entre profesores, etapas, niveles, departamentos, cambiar estructuras educativas, modificar los roles profesor-alumno.

3-. METODOLOGÍA

Los profesores de infantil y Bachillerato programan juntos las sesiones de laboratorio. Se motiva a los alumnos mayores a participar voluntariamente. La actividad se desarrolla en las aulas de infantil. Previamente se ha explicado a estos alumnos la práctica, se les enseña el material y el procedimiento y se les indica cuál es el objetivo y qué preguntas deben realizar a los niños para que ellos se pregunten cosas…

Cada “alumno-profe” tiene a su cargo 4 ó 5 alumnos pequeños.

Al final de la experiencia manipulativa, se rellena una pequeña ficha explicando lo ocurrido y extrapolando al concepto que se quiere aprender, relacionándolo con la materia que ven en las clases de conocimiento del entorno de educación infantil. En ocasiones se puede ilustrar la experiencia con algún vídeo.

Pensamos que el hecho de crear relaciones de cooperación y aprendizaje entre los alumnos de distintos niveles del centro, es algo que estimula a los más pequeños ya que ponemos delante de ellos nuevos modelos de aprendizaje. También para los mayores supone una prueba, ya que deben tener la capacidad de explicar a los más pequeños algunos fenómenos físicos y químicos, y todas las actividades prácticas mejoran el interés por las asignaturas de ciencias.

Esta experiencia fomenta las relaciones interpersonales, la responsabilidad de los alumnos de Bachillerato. Les ayuda a verse en un ámbito más profesional.

CALENDARIO CURSO 2018-2019:

ESFERIFICACIÓN INVERSA DE LA NOCILLA, GUSANOS SALTARINES, LÁMPARA DE LAVA, FLUIDO NO NEWTONIANO, VOLCANES DE COLORES, TRANSPARENCIA DEL AGUA, TENSIÓN SUPERFICIAL EN LÍQUIDOS, DETERMINAR ALMIDÓN EN ALIMENTOS.

 

 

 

PRIMER TRIMESTRE

 

 

SEGUNDO TRIMESTRE

 

TERCER TRIMESTRE

 

3 AÑOS

 

   

 

TRANSPARENCIA DEL AGUA

5 ABRIL

 

4 AÑOS

 

 

 

VOLCANES DE COLORES

18 ENERO

 

 

 

5 AÑOS

 

 

DETERMINAR ALMIDÓN EN ALIMENTOS

      30 NOVIEMBRE

 

 

TENSIÓN SUPERFICIAL DE LÍQUIDOS

15 FEBRERO